Tag Archives: Flora de la Sierra de Guadarrama

Amaranthus retroflexus, bledo

Amaranthus retroflexus, bledo

Amaranthus retroflexus, bledo

 

Amaranthus retroflexus, bledo. Al referirnos a algo que no nos importa o interesa lo más mínimo, todos hemos empleado u oído la frase “nos importa un bledo”. El bledo o amaranto, como también se la conoce, es una planta de las que incluimos en el grupo de las “malas hierbas”, por lo que parece de antemano no gozar de nuestra simpatía o ser insignificante. Pertenece a la familia de las amarantáceasAmaranthaceae-. Crece vigorosamente en huertos, viñas, campos de cultivo, maizales, bordes de caminos y, en general, en suelos abonados y nitrogenados entre los que están todos los que se destinan a labor agrícola.

La planta se desarrolla con rapidez desde sus hojas basales, alcanzando el metro de longitud y termina en una especie de espiga que puede albergar hasta 100.000 semillas dispuestas a colonizar nuevos terrenos.

El bledo, Amaranthus retroflexus es originario de América pero se ha extendido ampliamente a lo largo de toda Europa, por supuesto también en la península Ibérica. Los aztecas ya hacían pan con sus semillas y consumían sus hojas. En épocas de penuria y escasez, el bledo ha sido una de las forzosas fuentes silvestres de alimento. En cualquier caso, dado el alto contenido en nitratos que puede llegar a acumular, conviene consumir hojas jóvenes y tiernas. Se ha comprobado que algunos animales como vacas y cerdos pueden enfermar del riñón o padecer daños neurológicos si se alimentan básicamente de esta planta o la comen en gran cantidad. Lo mismo cabe decir de los seres humanos, la presencia de oxalatos en sus hojas contribuye a formar cálculos renales.

Como planta medicinal, las infusiones de Amaranthus retroflexus se han usado por sus propiedades emenagogas -reguladoras de la menstruación- y para cortar las diarreas.

En cuanto a la expresión coloquial “me importa un bledo” no está claro el origen de la misma. Es habitual la referencia a plantas como pimiento o comino, que consideradas insignificantes y puestas en valor ante un dilema implican su desprecio. Ya en el S. XIII encontramos frases de este tipo; Gonzalo de Berceo utilizaba en su obra dichos como “ no vale un guisante” o “no vale una arveja”, expresiones también referidas a plantas, ya que la arveja y el guisante son leguminosas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Amaranthus retroflexus, detalle de las hojas

Amaranthus retroflexus, detalle de las hojas

Heliotropium europaeum, heliotropio común

Heliotropium europaeum, heliotropo

Heliotropium europaeum, heliotropo

 

El heliotropo Heliotropium europaeum, heliotropio común, heliotropo, hierba verruguera, verrucaria, tornasol, hierba de las verrugas o cola de escorpión, como se le denomina vulgarmente, es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las boragináceas, que alcanza los 30 cm de altura.

Aunque su uso como planta medicinal está recogido de forma habitual en libros y tratados a lo largo de la historia, hay que tener en cuenta que Heliotropium europaeum posee un alcaloide muy tóxico, la cinoglosina. Esta sustancia afecta al sistema nervioso produciendo parálisis, aunque los mayores daños son los que puede causar al hígado, especialmente si se ingiere frecuentemente.

Sus florecillas blancas se agrupan formando una especie de cola de escorpión, lo que además de suponer para la planta otro de sus nombres comunes, hizo que se atribuyera al heliotropo la facultad de combatir los efectos de las picaduras de algunos animales, entre otros, las del escorpión. Lo cierto es que los emplastos a base de heliotropo tienen algunas propiedades, la más conocida es la de eliminar las verrugas. Por lo que respecta a las picaduras de escorpión, no parece que sus bondades vayan más allá de algún poder antiséptico.

El heliotropo quizá fue mitificado como planta curativa por su aspecto y por la cualidad que poseen los racimos florales de girar hacia donde se encuentra situado el sol, de forma similar a como lo hacen los girasoles. Obviamente, esa facultad le permite a la planta obtener la mayor insolación posible, pero de ello no pueden derivarse más consecuencias, y menos aún la atribución de algunos poderes que entran en el mundo de lo mágico y las creencias populares poco científicas.

La distribución de Heliotropium europaeum, heliotropio común por la península Ibérica es muy amplia. La podemos ver por casi todo el territorio, incluyendo el entorno de la Sierra de Guadarrama, en campos de cultivo, terrenos secos, bordes de caminos, y en general, en ambientes ruderales. Florece entre los meses de junio y octubre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Heliotropium europaeum

Heliotropium europaeum

 

Heliotropium europaeum, detalle de la floración

Heliotropium europaeum, detalle de la floración

Linaria nivea

Linaria nivea

Linaria nivea © Ángel S. Crespo 2014. guadarramistas.com

Entre las siempre vistosas linarias, Linaria nivea destaca por la textura y color de sus flores que recuerdan el aspecto de la nieve.

Linaria nivea, perteneciente a la familia de las escrofulariáceas Scrophulariaceae– es una planta endémica del Sistema Central y zona centro.

La podemos encontrar en terrenos silíceos sobre taludes, bordes de caminos y terrenos algo removidos, entre los 600 y 1.800 metros. Florece entre los meses de mayo y septiembre. Destaca el aspecto algodonoso y blanco de sus flores, parecido a la nieve, que da origen a su nombre. Linaria nivea mide entre 30 cm y 1 metro de altura.

Prácticamente todas las plantas del genero Linaria son fuertes purgantes y laxantes, por lo que su uso como plantas medicinales debe estar bajo control médico o de especialistas. El jugo fresco de linaria es eficaz para tratar hemorroides y afecciones oculares como la conjuntivitis. En cualquier caso, hay que recordar que todo ello debe hacerse bajo supervisión o en preparados comercializados con las garantías necesarias.

Linaria nivea es una planta fácil de encontrar en la Sierra de Guadarrama. Suele encontrarse entre piedras y también jalonando los caminos forestales, incluso en los claros  formados en el pinar de pino silvestre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Mantisalca salmantica

Mantisalca salmantica, detalle de la flor

Mantisalca salmantica, detalle de la flor. © Ángel S. Crespo 2013. guadarramistas.com

 

Mantisalca salmantica es una planta de la familia de las compuestas, que por su uso, recibe nombres como escobón basto, escobonera, escobera, hierba de escobas, escobillas o escoba de cabezuelas, entre otros muchos.

Es fácil deducir que Mantisalca salmantica ha sido empleada en muchas poblaciones rurales para hacer escobas, en concreto, esos escobones de mano que servían para barrer el suelo, las eras, las cuadras y los corrales. La dureza y resistencia de los tallos de esta planta, una vez seca, eran aprovechados para estos menesteres.

Los tallos superan el metro de longitud. Después de su floración veraniega, formada por unas vistosas cabezuelas de color rosado, se procedía a cortar dichos tallos dejando el cepellón para su rebrote al siguiente año. El manojo de tallos que iban a formar la escoba se apretaban de tal modo que el conjunto quedara tupido, después se ataban con alambres para formar el escobón y hacerlo manejable.

El escobón basto o hierba de escobas, Mantisalca salmantica, tiene preferencia por el suelo calizo y se distribuye prácticamente por todo el área mediterránea. Crece en terrenos secos, pedregosos, cunetas y bordes de caminos. En la Península Ibérica se extiende por todo el territorio, pero es más escasa o incluso inexistente en el cuadrante noroccidental. En la Sierra de Guadarrama se encuentra en las zonas de pie de monte con terreno calizo, que no son muchas, ya que predomina el suelo granítico.

Como propiedades medicinales de Mantisalca salmantica se conoce su capacidad para reducir la glucosa en sangre, por lo que puede emplearse como antidiabética. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Euphorbia serrata, lechetrezna 

Euphorbia serrata

Euphorbia serrata

Euphorbia serrata, lechetrezna. Planta perteneciente a las euforbiáceas, que al igual que otras lechetreznas segrega un látex blanco muy irritante.

Euphorbia serrata recibe su nombre común, lechetrezna, de esa sustancia blanca y lechosa, látex, que se ha usado para cuajar la leche, y que en contacto con los ojos, la boca o la nariz puede generar fuertes irritaciones y escozores. Sin embargo, también ha tenido una aplicación medicinal en el tratamiento de verrugas, eccemas o herpes. En cualquier caso, hay que ser prudente con su utilización.

Alcanza los 50 cm de altura y adquiere un bonito color amarillento en su floración que destaca sobre el verde grisáceo habitual de la planta. Los bordes de sus hojas son dentados o serrados, característica que determina el nombre científico de la planta “serrata”, y también el común, lechetrezna serrada, que se utiliza para diferenciarla de otras especies.

Crece en bordes de caminos y campos de cultivo no muy trabajados. También en plantaciones de vid, almendros y en general, en campos de cereal, por lo que se considera una “mala hierba”. Euphorbia serrata es una planta rizomatosa, que brota puntualmente al inicio de primavera y se desarrolla a lo largo de dicha estación y el verano.

Resulta curioso, a la vez que incomprensible, que en algunos pueblos de España, los jóvenes se aplicaran el látex de la lechetrezna en su pene. Con ello conseguían un aumento de tamaño, sin duda, pero gracias a una irritación dolorosa que no conducía más que a pasar un mal rato. La explicación, si la tiene, tal vez haya que buscarla ahondando en el proceloso mundo de la antropología y los ritos de iniciación masculina, cuando no en la simple incultura, ya que resulta difícil de entender que una planta irritante que no se comen los animales, algunos humanos se la apliquen en sus partes más sensibles. Cuestión de racionalidad animal.

Respecto a la facultad de cuajar la leche, sí es común en muchas poblaciones de toda España que se procediera a echar unas gotas de látex de lechetrezna para producir cuajada. Para ello se empleaban las especies de Euphorbia existentes en la zona, Euphorbia paralias, Euphorbia segetalis, Euphorbia characias o Euphornia serrata, entre otras. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).Euphorbia serrata, lechetrezna

Euphorbia serrata, lechetrezna

Nasturtium officinale, Rorippa nasturtium aquaticum. Berro, berros

Rorippa nasturtium aquaticum.

Rorippa nasturtium aquaticum.

Una de las plantas silvestres más apreciadas para el consumo es el berro Rorippa nasturtium aquaticum o Nasturtium officinale, como se le denomina científicamente, aunque en muchos lugares se empleaban como alimento para las gallinas y otros animales de granja sin reparar en sus cualidades culinarias.

Los berros pertenecen a la familia de las crucíferas como las coles, el brécol, el nabo, la coliflor o la rúcula, y son una planta acuática o semiacuática rastrera y flotante que vive en ríos, manantiales y cursos de agua, es decir, en medios donde el flujo de agua es constante.

El olor y el sabor de los berros es picante, de hecho, el término nasturtium que se emplea en su nombre científico proviene  del latín, nasus (nariz) y tortus (torcido), por el carácter irritante que su olor produce en la nariz. El responsable de esta reacción es una sustancia llamada gluconasturtina que tiene propiedades insecticidas, y que si se degrada puede provocar irritaciones. Por ello es conveniente comer los berros siempre muy frescos. La gluconasturtina puede producir reacciones dolorosas en personas con sensibilidad en la vejiga urinaria, por lo que estarían contraindicados para quienes sufran este tipo de dolencia.

Como planta medicinal no tiene usos muy específicos, pero el berro posee vitaminas A,C,D y E, contiene hierro y yodo.

En la recolección de los berros hay que ser extremadamente cuidadosos. La fasciolasis es una enfermedad ocasionada por un parásito denominado Fasciola hepatica o duela del hígado, un tipo de gusano plano que afecta al hígado y puede ocasionar cirrosis, anemia y problemas hepáticos graves.

Los berros son responsables de muchas de estas infecciones. En principio, los portadores del parásito fasciola son las vacas y ovejas, que tanto abundan pastando libremente en nuestros montes y campos. Los huevos de este parásito son expulsados por los animales a través de sus heces, que en muchos casos acaban en el agua de los arroyos, como cualquiera que haya pateado el campo o el monte ha podido observar. Para continuar su desarrollo, estos parásitos acaban hospedándose en caracoles de agua dulce, normalmente del género Lymnaea, y de ellos migran a las plantas acuáticas a las que se adhieren, a la espera de que otro animal las consuma y así infectar a un nuevo huésped comenzando el ciclo. Si el consumidor es humano, el parásito no hace distinciones. En España, la mayor incidencia de este parásito se produce en zonas del norte: Asturias, País Vasco y Galicia, que es donde el caracol que hace de vector es más abundante.

La enfermedad cursa con un dolor abdominal agudo que en unas horas acaba remitiendo. Es precisamente cuando ha remitido el dolor y el afectado deja de preocuparse cuando el parásito se aloja en el hígado, donde ya sin dolor, pero de una forma constante e implacable, puede permanecer hasta 13 años dañando este órgano vital. En la actualidad, en los países desarrollados existen medicamentos eficaces contra el parásito. El problema es que el afectado no es consciente de ser portador, y solamente cuando la anemia o los síntomas del deterioro hepático son grandes, se somete a las pruebas diagnósticas, momento en el que el daño ya se ha producido y es irreparable.

Tradicionalmente se ha advertido de los posibles parásitos de los berros y hay muchas “recetas” para prevenirlos: lavarlos con agua corriente, usar unas gotas de lejía, recoger los berros en las cabeceras de los ríos y en el origen de los manantiales… Teniendo en cuenta que el riesgo de infección es alto y que se ha comprobado que el aumento global de temperaturas favorece la proliferación del parásito, lo más aconsejable es comprar los berros envasados y con todas las garantías sanitarias. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Matthiola fruticulosa. Alhelí triste, alhelí de campo

 

 

Matthiola fruticulosa. Alhelí triste.

Matthiola fruticulosa. Alhelí triste.

Matthiola  fruticulosa, a la que se denomina comúnmente alhelí triste o alhelí de campo, es una planta herbácea de la familia de  las crucíferas que forma pequeñas y vistosas matas con flores rosadas de pétalos rizados.

Su área de distribución comprende la cuenca mediterránea. Habita preferentemente terrenos secos y rocosos en suelos calizos, margosos o yesosos.

Matthiola fruticulosa florece entre los meses de marzo y agosto con una nueva floración a finales de septiembre y durante el mes de octubre.

En cuanto a sus propiedades medicinales, hay que observar que los alhelíes tienen propiedades cardiovasculares que solamente deben ser empleadas bajo prescripción médica  en compuestos farmacológicos, ya que sus efectos son similares a los que producen las plantas del género Digitalis.

El alhelí triste o alhelí de campo no es muy común en el área de la Sierra de Guadarrama. Dado que requiere terrenos calizos o yesosos, solamente es posible encontrarla en la estrecha franja de calizas cretácicas en las que también existen afloramientos yesosos de la comarca de Torrelaguna, situada en la rampa serrana o piedemonte oriental de la comunidad de Madrid. Sí es frecuente en el sur y este de la comunidad madrileña.

En el resto de la Península Ibérica su distribución ocupa principalmente el área mediterránea y  la mitad sur, donde la escasez de lluvias y la naturaleza del suelo favorecen su proliferación. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Agrostemma githago, neguillón, negrilla, neguilla

 

Agrostemma githago. Neguillón.

Agrostemma githago. Neguillón.

 

Agrostemma githago, neguillón es un planta perteneciente a la familia de las cariofiláceas. El neguillón o negrilla es  tóxico. Todas las partes de Agrostemma githago son venenosas. En cuanto a su denominación común hay que hacer una advertencia muy importante. Podemos encontrar como nombre vulgar el de “neguilla”, y sirve para denominar tanto a esta planta como a otra, una ranunculácea cuyo nombre científico es Nigella gallica. Además de su aspecto, totalmente distinto, la diferencia sustancial es que Nigella gallica es  medicinal, mientras que como hemos dicho Agrostemma githago es venenosa. Por tanto, antes de hacer uso de alguna planta, es recomendable cerciorarse de la especie concreta que tenemos delante. Los nombres comunes o vulgares suelen ser muy llamativos y más fáciles de aprender que los científicos, pero pueden dar lugar a confusiones. Si en una zona geográfica la planta venenosa no existe, no hay ningún problema, pero sí puede plantearse cuando ese mismo nombre se emplea en lugares donde coexisten las dos plantas.

Agrostemma githago siempre ha sido un planta, además de muy hermosa, también muy problemática. Por su tendencia a crecer en zonas de cultivo como los trigales, al hacer la siega era prácticamente imposible no recoger también  semillas de neguillón que acababan mezcladas entre las del cereal que se llevaba a moler. Si la presencia de semillas de neguillón era importante el pan resultante, además de adquirir un sabor acre –áspero y picante-, podía producir vómitos o mareos, y potencialmente la muerte, aunque pare ello el consumo debía ser masivo.

Precisamente el uso de técnicas para evitar la propagación de la planta, ha hecho que, actualmente, Agrostemma githago sea cada vez menos abundante en campos cultivados, y solamente la podemos ver ocasionalmente en barbechos, bordes de caminos y herbazales.

El neguillón tiene su área de distribución por toda la península Ibérica y casi toda Europa, aunque su origen parece situarse en el Mediterráneo oriental.

En cuanto a sus propiedades medicinales de Agrostemma githago, se cita su uso para combatir parásitos intestinales, como diurética y en tratamientos anticancerígenos, pero en cualquier caso, dada su toxicidad, al margen de los usos científicos y farmacológicos, no es recomendable su empleo. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Los secretos del saúco

Sambucus nigra. Saúco

Sambucus nigra. Saúco

 

Sambucus nigra. Saúco, sambuco, sabuguero 

El saúco Sambucus nigra es un arbusto o arbolillo que puede alcanzar los 5 metros de altura. Sus flores blancas y los frutos maduros se han empleado durante siglos en la elaboración de diferentes remedios medicinales. En muchos pueblos castellanos, el saúco se considera como un dispensario natural con infinidad de utilidades curativas, de las que no escapan fiebres, catarros, artritis, reumatismos, estreñimientos, dermatitis e inflamaciones. Por si fuera poco, también existe la creencia de que sus flores consumidas en infusión favorecen la longevidad.

Sin embargo, no todas las partes de saúco son comestibles y beneficiosas para la salud. Las hojas, la corteza y los frutos inmaduros contienen sambunigrina, un glucósido cianogenético, o lo que es lo mismo, una sustancia que se transforma en el organismo en cianuro de hidrógeno. Los glucósidos cianogenéticos los contienen también otras plantas y frutos, por ejemplo, las almendras amargas, -también las dulces pero en menor cantidad-, o los huesos de ciruela, melocotón, endrino, cerezo y las semillas de peras y manzanas. En estos casos, en vez de sambunigrina su nombre es el de amigdalina, y produce los mismos efectos derivados del cianuro de hidrógeno que van desde vómitos, diarreas  y respiración alterada hasta el fallo cardíaco.

El saúco crece en zonas frescas, preferentemente húmedas, como son las proximidades de ríos y arroyos. Las flores blancas muy olorosas aparecen entre mayo y julio en forma de racimos o corimbos. Los frutos maduran al final del verano y tienen forma de bolitas negras, conteniendo de 3 a 5 huesecillos en su interior. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Saúco. Detalle de la inflorescencia

Saúco. Detalle de la inflorescencia

Gentiana lutea, genciana, junciana

Gentiana lutea en floración

Gentiana lutea en floración

Gentiana lutea, genciana, junciana. La genciana como habitualmente se denomina a Gentiana lutea es una  planta herbácea propia de la alta montaña. Alcanza un metro y medio de altura y su espléndida floración se produce entre los meses de junio y julio. En la Comunidad de Madrid  Gentiana lutea está considerada de interés especial y desde luego, no es muy abundante. No obstante, existen concentraciones de esta planta a las que se denomina juncianales en diferentes enclaves  de la Sierra de Guadarrama.

Se la conoce desde antiguo por poseer sustancias extremadamente amargas que se han empleado con fines medicinales y alimentarios. En concreto, se utiliza en la elaboración de bebidas amargas como bitters y otras de tipo aperitivo que se considera poseedoras de propiedades digestivas y saludables. La mayor parte de sus principios activos se encuentran en las raíces.

Gentiana lutea se ha venido utilizando entre otras muchas aplicaciones para tratar  la flatulencia, los problemas gástricos, las infecciones urinarias, las piedras en el riñón, la retención de líquidos, la gota, el reuma, las inflamaciones en las encías, la falta de apetito, y una innumerable lista de dolencias. Son múltiples las propiedades medicinales de Gentiana lutea, genciana, junciana o genciana amarilla como también se denomina. Sin embargo, la excesiva recolección de la planta para estos fines, la ha puesto en dificultades de supervivencia.

El nombre Gentiana lutea proviene de Gentio  -s.II a.C.-, rey de Iliria – zona de los Balcanes que actualmente ocupan Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Albania-, al que se atribuye el descubrimiento de sus propiedades medicinales. Su “apellido” lutea, proviene del latín luteo que significa amarillo, aunque también existe la variedad aurantiaca de color anaranjado. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Gentiana lutea

Gentiana lutea

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: