Tag Archives: flora de Madrid

Erigeron acer

Erigeron acer

Erigeron acer

Erigeron acer. Hoy os presentamos esta planta de la Familia de las asteráceas -Asteraceae- que podemos encontrar en zonas de montaña. El ejemplar de la fotografía estaba a unos 2000 metros de altitud en la Sierra de Guadarrama -Madrid-,  en un borde de camino algo arenoso próximo a una zona de canchales. Erigeron acer se distribuye principalmente por la mitad norte y centro peninsular, de forma algo más dispersa e infrecuente en el este, y está ausente o casi ausente en el cuadrante suroccidental. El género Erigeron se compone de unas 400 especies, de las cuales 300 viven en el continente americano y 100 en Europa. En la Península Ibérica se conocen 11 especies que se desarrollan preferentemente en zonas de alta montaña. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Lupinus angustifolius, altramuz silvestre

Lupinus angustifolius, altramuz silvestre

Lupinus angustifolius, altramuz silvestre

Lupinus angustifolius, altramuz silvestre, altramuz azul o lupino es una leguminosa silvestre que se cultiva para la obtención de los altramuces, que son sus semillas.

Las semillas de Lupinus angustifolius se han consumido desde tiempos inmemoriales. Los altramuces son muy ricos en grasas, mucho más que otras semillas de leguminosas, pero sus grasas son saludables.

Para conseguir eliminar su sabor amargo, es precisa una previa preparación de esta semilla. Hay que dejarla en agua fría durante al menos 12 horas, volver a cubrirla con agua y cocerla. Una vez cocida se vuelve a cubrir con agua fría y sal. Durante al menos una semana, de forma diaria, hay que proceder a cambiarle el agua con sal, solamente así tendrá un buen sabor.

Una vez preparados, los altramuces encurtidos se consumen como aperitivo. En crudo, sin encurtir, se utilizan para hacer harinas, sopas e incluso molidos como sustituto del café.

La planta silvestre podemos encontrarla durante la primavera, en suelos preferentemente ácidos, en terrenos de monte bajo, matorral y encinares con buena insolación y temperaturas cálidas. Lupinus angustifilius alcanza una altura de casi 1 metro y una hermosa floración de color azul muy llamativa. Los frutos o semillas, los altramuces, se desarrollan en el interior de una vaina, como los de otras leguminosas.

Como planta medicinal Lupinus angustifolius posee propiedades hipoglucemiantes, es decir, sirve para rebajar el nivel de glucosa en sangre, como hace la insulina en los tratamientos de la diabetes. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Lupinus angustifolius

Lupinus angustifolius

Paronychia argentea

Paronychia argentea. Detalle de las flores

Paronychia argentea. Detalle de las flores

Paronychia argentea o  nevadilla, como comúnmente se denomina a esta planta, es una de las primeras en mostrar sus flores tras los fríos del invierno.

Paronychia argentea pertenece a la familia de las cariofiláceas. Se extiende por el área mediterránea en bordes de caminos, terrenos arenosos, pedregosos y resecos.  Alcanza los 30 o 40 cm de longitud esta herbácea rastrera o tendida, que se extiende a ras de suelo formando tapices con sus pequeñas flores blancas de la textura del papel.  La floración se inicia a finales de febrero o comienzos de marzo y se extiende durante toda la primavera hasta llegar el mes de julio.

Se distribuye por gran parte de la península Ibérica. En la rampa de la Sierra de Guadarrama, Paronychia argentea es, junto a la maravilla silvestre, Calendula arvensis, y algunas plantas del género Viola, Taraxacum y Veronica, de las primeras que florecen tras los rigores invernales.

Paronychia argentea recibe el nombre de nevadilla por el color blanco plateado de sus flores, que en conjunto aportan a la superficie del suelo el aspecto de estar nevado. De hecho, su nombre científico hace referencia al aspecto plateado, “argentea”, que significa “de plata”. También recibe el nombre común de sanguinaria, ya que se consideraba que tenía propiedades depurativas para la sangre.

Como planta medicinal Paronychia argentea tiene propiedades hipotensoras, también limpia y desinfecta heridas, reduce las hemorroides y las varices, alivia los efectos de las quemaduras leves y sobre todo, es diurética. Precisamente, esta propiedad diurética de la nevadilla o sanguinaria es la que está relacionada con su supuesta capacidad para limpiar la sangre. La expulsión de líquidos mediante la orina favorece la eliminación de toxinas. También por sus propiedades diuréticas se ha recomendado su uso, en concreto para eliminar los cálculos renales. En cualquier caso, hay que tomar con reservas todas estas propiedades, ya que aunque se hace mención a ellas en escritos muy antiguos, quizá falte una base científica para demostrar que son reales. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Paronychia argentea, nevadilla

Paronychia argentea, nevadilla

Silene colorata

Silene colorata

Silene colorata

Silene colorata o colleja colorada es una herbácea que adorna los campos desde el comienzo de primavera hasta bien entrado el verano, en el mes de julio.

Al igual que otras especies del género Silene, Silene colorata recibe el nombre de colleja y, como sus parientes, es comestible,  se puede consumir cruda en ensaladas o cocinada. No obstante, no es la colleja más recolectada, ése honor le corresponde a Silene vulgaris, más conocida como “collejas”.

Silene colorata obtiene su denominación de la mitología griega. El primer nombre de los dos que componen la nomenclatura taxonómica está relacionado con el personaje de Sileno, preceptor de Dionisos y representado siempre con el abdomen hinchado. Estas plantas poseen un cáliz abombado o abultado, en algunas especies de forma más marcada, que puede compararse con la representación del personaje mitológico. El término colorata proviene del latín y significa colorido o pintado, quizá por la similitud entre el término latino colorata y el adjetivo castellano colorada, vulgarmente se llama a esta planta colleja colorada.

Es una planta de amplia distribución en la península Ibérica, aunque falta o es más escasa en la mitad norte. Crece en campos de cultivo, bordes de caminos, encinares y pastizales. Alcanza los 60 cm de altura y el color rosado de sus flores varía en diferentes intensidades que van desde el rosa muy pálido a un color cercano al rojo.

Las propiedades medicinales de Silene colorata son las mismas que se atribuyen a las especies de este género. Se considera que tiene propiedades antioxidantes, digestivas y diuréticas. También posee ácidos grasos omega 3 cardiosaludables. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Silene colorata, colleja colorada

Silene colorata, colleja colorada

 

Amaranthus retroflexus, bledo

Amaranthus retroflexus, bledo

Amaranthus retroflexus, bledo

 

Amaranthus retroflexus, bledo. Al referirnos a algo que no nos importa o interesa lo más mínimo, todos hemos empleado u oído la frase “nos importa un bledo”. El bledo o amaranto, como también se la conoce, es una planta de las que incluimos en el grupo de las “malas hierbas”, por lo que parece de antemano no gozar de nuestra simpatía o ser insignificante. Pertenece a la familia de las amarantáceasAmaranthaceae-. Crece vigorosamente en huertos, viñas, campos de cultivo, maizales, bordes de caminos y, en general, en suelos abonados y nitrogenados entre los que están todos los que se destinan a labor agrícola.

La planta se desarrolla con rapidez desde sus hojas basales, alcanzando el metro de longitud y termina en una especie de espiga que puede albergar hasta 100.000 semillas dispuestas a colonizar nuevos terrenos.

El bledo, Amaranthus retroflexus es originario de América pero se ha extendido ampliamente a lo largo de toda Europa, por supuesto también en la península Ibérica. Los aztecas ya hacían pan con sus semillas y consumían sus hojas. En épocas de penuria y escasez, el bledo ha sido una de las forzosas fuentes silvestres de alimento. En cualquier caso, dado el alto contenido en nitratos que puede llegar a acumular, conviene consumir hojas jóvenes y tiernas. Se ha comprobado que algunos animales como vacas y cerdos pueden enfermar del riñón o padecer daños neurológicos si se alimentan básicamente de esta planta o la comen en gran cantidad. Lo mismo cabe decir de los seres humanos, la presencia de oxalatos en sus hojas contribuye a formar cálculos renales.

Como planta medicinal, las infusiones de Amaranthus retroflexus se han usado por sus propiedades emenagogas -reguladoras de la menstruación- y para cortar las diarreas.

En cuanto a la expresión coloquial “me importa un bledo” no está claro el origen de la misma. Es habitual la referencia a plantas como pimiento o comino, que consideradas insignificantes y puestas en valor ante un dilema implican su desprecio. Ya en el S. XIII encontramos frases de este tipo; Gonzalo de Berceo utilizaba en su obra dichos como “ no vale un guisante” o “no vale una arveja”, expresiones también referidas a plantas, ya que la arveja y el guisante son leguminosas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Amaranthus retroflexus, detalle de las hojas

Amaranthus retroflexus, detalle de las hojas

Heliotropium europaeum, heliotropio común

Heliotropium europaeum, heliotropo

Heliotropium europaeum, heliotropo

 

El heliotropo Heliotropium europaeum, heliotropio común, heliotropo, hierba verruguera, verrucaria, tornasol, hierba de las verrugas o cola de escorpión, como se le denomina vulgarmente, es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las boragináceas, que alcanza los 30 cm de altura.

Aunque su uso como planta medicinal está recogido de forma habitual en libros y tratados a lo largo de la historia, hay que tener en cuenta que Heliotropium europaeum posee un alcaloide muy tóxico, la cinoglosina. Esta sustancia afecta al sistema nervioso produciendo parálisis, aunque los mayores daños son los que puede causar al hígado, especialmente si se ingiere frecuentemente.

Sus florecillas blancas se agrupan formando una especie de cola de escorpión, lo que además de suponer para la planta otro de sus nombres comunes, hizo que se atribuyera al heliotropo la facultad de combatir los efectos de las picaduras de algunos animales, entre otros, las del escorpión. Lo cierto es que los emplastos a base de heliotropo tienen algunas propiedades, la más conocida es la de eliminar las verrugas. Por lo que respecta a las picaduras de escorpión, no parece que sus bondades vayan más allá de algún poder antiséptico.

El heliotropo quizá fue mitificado como planta curativa por su aspecto y por la cualidad que poseen los racimos florales de girar hacia donde se encuentra situado el sol, de forma similar a como lo hacen los girasoles. Obviamente, esa facultad le permite a la planta obtener la mayor insolación posible, pero de ello no pueden derivarse más consecuencias, y menos aún la atribución de algunos poderes que entran en el mundo de lo mágico y las creencias populares poco científicas.

La distribución de Heliotropium europaeum, heliotropio común por la península Ibérica es muy amplia. La podemos ver por casi todo el territorio, incluyendo el entorno de la Sierra de Guadarrama, en campos de cultivo, terrenos secos, bordes de caminos, y en general, en ambientes ruderales. Florece entre los meses de junio y octubre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Heliotropium europaeum

Heliotropium europaeum

 

Heliotropium europaeum, detalle de la floración

Heliotropium europaeum, detalle de la floración

Linaria nivea

Linaria nivea

Linaria nivea © Ángel S. Crespo 2014. guadarramistas.com

Entre las siempre vistosas linarias, Linaria nivea destaca por la textura y color de sus flores que recuerdan el aspecto de la nieve.

Linaria nivea, perteneciente a la familia de las escrofulariáceas Scrophulariaceae– es una planta endémica del Sistema Central y zona centro.

La podemos encontrar en terrenos silíceos sobre taludes, bordes de caminos y terrenos algo removidos, entre los 600 y 1.800 metros. Florece entre los meses de mayo y septiembre. Destaca el aspecto algodonoso y blanco de sus flores, parecido a la nieve, que da origen a su nombre. Linaria nivea mide entre 30 cm y 1 metro de altura.

Prácticamente todas las plantas del genero Linaria son fuertes purgantes y laxantes, por lo que su uso como plantas medicinales debe estar bajo control médico o de especialistas. El jugo fresco de linaria es eficaz para tratar hemorroides y afecciones oculares como la conjuntivitis. En cualquier caso, hay que recordar que todo ello debe hacerse bajo supervisión o en preparados comercializados con las garantías necesarias.

Linaria nivea es una planta fácil de encontrar en la Sierra de Guadarrama. Suele encontrarse entre piedras y también jalonando los caminos forestales, incluso en los claros  formados en el pinar de pino silvestre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Mantisalca salmantica

Mantisalca salmantica, detalle de la flor

Mantisalca salmantica, detalle de la flor. © Ángel S. Crespo 2013. guadarramistas.com

 

Mantisalca salmantica es una planta de la familia de las compuestas, que por su uso, recibe nombres como escobón basto, escobonera, escobera, hierba de escobas, escobillas o escoba de cabezuelas, entre otros muchos.

Es fácil deducir que Mantisalca salmantica ha sido empleada en muchas poblaciones rurales para hacer escobas, en concreto, esos escobones de mano que servían para barrer el suelo, las eras, las cuadras y los corrales. La dureza y resistencia de los tallos de esta planta, una vez seca, eran aprovechados para estos menesteres.

Los tallos superan el metro de longitud. Después de su floración veraniega, formada por unas vistosas cabezuelas de color rosado, se procedía a cortar dichos tallos dejando el cepellón para su rebrote al siguiente año. El manojo de tallos que iban a formar la escoba se apretaban de tal modo que el conjunto quedara tupido, después se ataban con alambres para formar el escobón y hacerlo manejable.

El escobón basto o hierba de escobas, Mantisalca salmantica, tiene preferencia por el suelo calizo y se distribuye prácticamente por todo el área mediterránea. Crece en terrenos secos, pedregosos, cunetas y bordes de caminos. En la Península Ibérica se extiende por todo el territorio, pero es más escasa o incluso inexistente en el cuadrante noroccidental. En la Sierra de Guadarrama se encuentra en las zonas de pie de monte con terreno calizo, que no son muchas, ya que predomina el suelo granítico.

Como propiedades medicinales de Mantisalca salmantica se conoce su capacidad para reducir la glucosa en sangre, por lo que puede emplearse como antidiabética. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Sambucus ebulus, yezgo

Sambucus ebulus, yezgo

Sambucus ebulus, yezgo

De aspecto muy parecido al saúco, Sambucus ebulus, yezgo, es una planta venenosa que puede causar trastornos cardíacos si es ingerida.

Sambucus ebulus, yezgo, ebulo, mielgo o sauquillo, como se le conoce comúnmente, pertenece a la familia de las caprifoliáceas. A diferencia de su pariente el saúco, Sambucus nigra, el yezgo es una planta herbácea, es decir, no es leñosa o lo que es lo mismo, no tiene el aspecto de arbolillo del saúco. Alcanza alrededor de 2  metros de altura y florece entre los meses de junio y septiembre emitiendo unas flores blancas reunidas en corimbos. Las flores despiden un olor no muy agradable que sin embargo es del gusto de infinidad de insectos, incluyendo las mariposas que quedan absortas libando su néctar.

Los frutos de Sambucus ebulus son negros, unas drupas de unos 7 mm que al igual que el resto de la planta son tóxicas, a pesar de su aspecto apetecible.

Semillas de Sambucus ebulus

Semillas de Sambucus ebulus

El yezgo se distribuye por toda Europa y también por la Península Ibérica, en suelos húmedos y zonas sombrías donde llega a formar importantes masas herbáceas. Es habitual verlo junto a vallas, taludes, bordes de caminos y terraplenes.

Como planta medicinal, Sambucus ebulus tiene efectos diuréticos y laxantes. No obstante, no se aconseja su consumo y está excluida de la lista de plantas aptas para ser vendidas para el consumo público, todo lo contrario que el saúco, de renombradas propiedades medicinales y uso muy común. Entre los efectos de la intoxicación por ingerir Sambucus ebulus se mencionan las náuseas, vómitos, el vértigo y los trastornos cardíacos. Sin embargo, contiene un flavonoide llamado antocianina que está siendo objeto de estudio por sus propiedades antitumorales y antioxidantes, las cuales podrían ser aprovechadas en tratamientos anticancerígenos y contra el deterioro cognitivo. De hecho, estas sustancias antioxidantes son utilizadas por las plantas que las contienen para protegerse de enfermedades.

En la literatura antigua se menciona que el cocimiento de las hojas de Sambucus ebulus  acaba con las moscas y mosquitos. No sabemos si el yezgo tiene esta propiedad, sin embargo sí que era habitual atar hojas de saúco Sambucus nigra al cuello de las caballerías para espantar las moscas. Tal vez ambas plantas tengan algo en común. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Sambucus ebulus, detalle de las flores

Sambucus ebulus, detalle de las flores

Euphorbia serrata, lechetrezna 

Euphorbia serrata

Euphorbia serrata

Euphorbia serrata, lechetrezna. Planta perteneciente a las euforbiáceas, que al igual que otras lechetreznas segrega un látex blanco muy irritante.

Euphorbia serrata recibe su nombre común, lechetrezna, de esa sustancia blanca y lechosa, látex, que se ha usado para cuajar la leche, y que en contacto con los ojos, la boca o la nariz puede generar fuertes irritaciones y escozores. Sin embargo, también ha tenido una aplicación medicinal en el tratamiento de verrugas, eccemas o herpes. En cualquier caso, hay que ser prudente con su utilización.

Alcanza los 50 cm de altura y adquiere un bonito color amarillento en su floración que destaca sobre el verde grisáceo habitual de la planta. Los bordes de sus hojas son dentados o serrados, característica que determina el nombre científico de la planta “serrata”, y también el común, lechetrezna serrada, que se utiliza para diferenciarla de otras especies.

Crece en bordes de caminos y campos de cultivo no muy trabajados. También en plantaciones de vid, almendros y en general, en campos de cereal, por lo que se considera una “mala hierba”. Euphorbia serrata es una planta rizomatosa, que brota puntualmente al inicio de primavera y se desarrolla a lo largo de dicha estación y el verano.

Resulta curioso, a la vez que incomprensible, que en algunos pueblos de España, los jóvenes se aplicaran el látex de la lechetrezna en su pene. Con ello conseguían un aumento de tamaño, sin duda, pero gracias a una irritación dolorosa que no conducía más que a pasar un mal rato. La explicación, si la tiene, tal vez haya que buscarla ahondando en el proceloso mundo de la antropología y los ritos de iniciación masculina, cuando no en la simple incultura, ya que resulta difícil de entender que una planta irritante que no se comen los animales, algunos humanos se la apliquen en sus partes más sensibles. Cuestión de racionalidad animal.

Respecto a la facultad de cuajar la leche, sí es común en muchas poblaciones de toda España que se procediera a echar unas gotas de látex de lechetrezna para producir cuajada. Para ello se empleaban las especies de Euphorbia existentes en la zona, Euphorbia paralias, Euphorbia segetalis, Euphorbia characias o Euphornia serrata, entre otras. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).Euphorbia serrata, lechetrezna

Euphorbia serrata, lechetrezna

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: