Tag Archives: mariposas de Guadarrama

Issoria lathonia (Sofía)

 

I. lathonia reverso.

I. lathonia reverso.

Especie frecuente en toda Europa que vuela en cualquier lugar y a cualquier altitud. El éxito de su abundancia y presencia se debe a esa facultad para adaptarse a cualquier entorno, así como al hecho de que puede hibernar tanto en estado de oruga como de imago (mariposa adulta). Por si fuera poco, tiene hábitos migratorios por lo que está dispuesta a colonizar nuevos espacios.

Las orugas se alimentan de diferentes especies de violetas, Viola sp. Nos acompaña de marzo a octubre.  ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Issoria lathonia.

Issoria lathonia.

 

Vanessa atalanta (Atalanta, Numerada)

Vanessa atalanta. Reverso.

Vanessa atalanta. Reverso.

Vanessa atalanta es una de las mariposas más llamativas, tanto por los colores de su anverso como por el curioso entramado de colores que forman su reverso, en el que echando un poco de imaginación se pueden “leer” los números 9, 8, 0 y 3. Estos “números” originan su nombre común, Numerada.

Vuela entre los meses de mayo a octubre y desde febrero a abril podemos ver a los ejemplares hibernantes tomando el sol en los días cálidos de invierno. Es bastante grande, su envergadura alar es de unos 6 cm y sus orugas se alimentan de plantas del género Salix (sauces) y Urtica (ortigas).

En nuestra Sierra tiene preferencia por las zonas cercanas a ríos y arroyos, aunque es posible verla en otros biotopos incluyendo jardines. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Vanessa atalanta. Anverso.

Vanessa atalanta. Anverso.

 

Pontia daplidice. Mariposa de la mostaza, blanquiverdosa.

Pontia daplidice.

Pontia daplidice. Mariposa mostaza

Pontia daplidice comúnmente llamada mariposa mostaza o blanquiverdosa, es una mariposa muy común en toda la Península Ibérica que podemos ver en casi todos los biotopos de la Sierra de Guadarrama. Vuela desde marzo a octubre. Las orugas tienen como plantas nutricias a especies del género  Reseda y diferentes especies de crucíferas de los géneros Sisymbrium, Erysimum, Alyssum, Sinapis, o Diplotaxis entre otras. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Thymelicus acteon (Dorada oscura)

Thymelicus acteon.

Thymelicus acteon.

Especie de hespérido repartida por toda la Península Ibérica. Vuela entre mayo y agosto en zonas secas y soleadas donde abunden gramíneas y herbáceas. Las orugas se alimentan por la noche y son capaces de hibernar hasta completar su ciclo en la primavera siguiente. Las gramíneas de los géneros Elymus, Calamagrostis y Brachypodium son las plantas nutricias de las orugas. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

T. acteon.

T. acteon.

 

Thecla quercus (Moradilla del roble, Nazarena)

Thecla quercus.

Thecla quercus.

El macho y la hembra de esta especie tienen su anverso, aunque en distinta proporción, de un color morado que da origen al nombre común de “moradilla o nazarena”. Además, su presencia en los robles melojos Quercus pyrenaica, acaba determinando el nombre común “Moradilla del roble”, aunque no solamente es habitante del roble. También lo es de otras especies de género Quercus, como son la encina Quercus ilex y el quejigo Quercus faginea. Vuela entre junio y septiembre casi siempre por las copas y ramas altas de los árboles que constiyuen su medio de vida, ya que las orugas se alimentan de sus hojas. Muy difícil detectarla si no se mira hacia las zonas altas del árbol y casi más difícil fotografiarla. No obstante, es común y a veces abundante en algunas zonas. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

 

Satyrium sculi. Qüerquera, querquera

Satyrium sculi.

Satyrium sculi.

El nombre común de esta mariposa, “Qüerquera”, proviene de su presencia entre los árboles y arbustos del género Quercus, tales como roble melojo, encinas, coscojas, etc. No sobrepasa los 3 cm de envergadura y vuela en los meses de junio y julio. La oruga, por supuesto, se alimenta de estas plantas y el adulto pasa su vida ligado a ellas aunque es posible encontrarlo sobre flores y otras plantas asociadas a los bosques de la rampa serrana formados por estas especies botánicas del género Quercus. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Aricia cramera (Morena)

Aricia cramera.

Aricia cramera.

 

Uno de los licénidos que se pueden localizar en toda la Península y que además es abundante. Su tamaño es de unos 2 cm de envergadura. Vuela entre los meses de marzo y octubre, por lo que es de las primeras mariposas en aparacer y de las últimas en dejarnos. Sus plantas nutricias son los alfileres de pastor (Erodium cicutarium), Helianthemum hirtum, Geranium sp. y Xolantha guttata. Vuela en todo tipo de terrenos con preferencia por zonas secas de gramíneas y lugares donde crecen suS plantas nutricias. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO  para GUADARRAMISTAS

 

Aricia cramera libando sales.

Aricia cramera libando sales.

 

Zerynthia rumina, arlequín

Zerynthia rumina, arlequín

Zerynthia rumina, arlequín

Zerynthia rumina, arlequín. La mariposa arlequín es una especie protegida en el ámbito de la Sierra de Guadarrama perteneciente a Madrid. Está  considerada especie de interés especial por diferentes leyes y decretos de la Comunidad de Madrid.

La envergadura alar de Zerynthia rumina es de unos 5 cm, por lo que podemos considerarla una mariposa grande. Para la mariposa arlequín es fundamental la existencia de su planta nutricia, la aristoloquia Aristolochia spEn la Península Ibérica se alimenta de Aristolochia longa paucinervis, Aristolochia pistolochia, Aristolochia rotunda y Aristolochia baetica.

Se distribuye por toda la Península Ibérica, sur de Francia y norte de África. En la Península lo hace por toda la geografía con excepción de la costa cantábrica y el noroeste. A pesar de su amplia distribución, Zerynthia rumina  es una mariposa esporádica, es decir, no se encuentra en cualquier lugar. Sus colonias pueden ser numerosas, pero aparecen de forma aislada. Prefiere las zonas calizas, algo rocosas, con matorrales y maleza. También se puede ver en terrenos cultivados y praderas floridas desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros de altitud.

Las orugas de Zerynthia rumina dependen de su planta nutricia, por ello si la planta escasea o llega a desaparecer de un determinado entorno, desaparecerá con ella este precioso lepidóptero. Pasan el invierno en forma de crisálida sujetas a los tallos de las plantas o protegidas por las piedras.

Los adultos que vemos volar entre abril y junio, en una única generación,  normalmente han pasado previamente dos años de su vida en forma de crisálida.

Zerynthia rumina es denominada de forma común mariposa arlequín por los vistosos dibujos ajedrezados de sus alas.  ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Zerynthia rumina. Anverso

Zerynthia rumina. Anverso

 

Zerynthia rumina.

Zerynthia rumina.

Polyommatus semiargus (Falsa limbada)


P. semiargus.

P. semiargus.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un licénido que habita preferentemente en las montañas del centro y  la mitad norte de la Península Ibérica. No es muy frecuente y se encuentra en colonias localizadas en prados húmedos con abundancia de flores. Su período de vuelo abarca los meses de junio a agosto. Las orugas se alimentan de plantas del género Armeria y Trifolium. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Polyommatus semiargus.

Polyommatus semiargus.

 

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: