Tag Archives: plantas medicinales

Rosmarinus officinalis, romero

Rosmarinus officinalis, romero

Rosmarinus officinalis, romero

Rosmarinus officinalis, romero, es un arbusto perenne de aroma inconfundible e innumerables propiedades medicinales, además de culinarias.

Se distribuye por toda la península Ibérica, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud, en todo tipo de terrenos, aunque prefiere los calcáreos. Eso sí, el romero Rosmarinus officinalis necesita del sol, y por ello es habitual en zonas cálidas y bien soleadas como son los encinares y coscojares típicos del monte mediterráneo. Decía Linneo que el romero era tan abundante en España que los navegantes antes de ver tierra percibían su olor. Quizá un poco exagerado Linneo, pero no está mal como carta de presentación.

El néctar de las flores de romero es muy apetecido por las abejas, que elaboran con él una miel aromática de gran calidad.

Como planta medicinal, del romero destacan, entre sus múltiples propiedades, las de favorecer la circulación sanguínea, aliviar los cólicos biliares, ayudar en el tratamiento de la hepatitis, abrir el apetito y calmar el reflujo gástrico. Además se emplea en friegas para combatir los dolores reumáticos, curar heridas y evitar las ulceraciones cutáneas que se producen en personas  enfermas o ancianas que llevan mucho tiempo en cama o sin poder levantarse.

Las friegas de alcohol de romero también son usuales en casos de cansancio o agotamiento, aplicadas en las extremidades. Como calmante de la tos, en infusión edulcorada con miel, su empleo es muy común y, en definitiva, hay infinidad de recetas y aplicaciones dependiendo de las zonas geográficas.

Su aroma se ha considerado siempre como la contraposición a la enfermedad y a la infección, quizá por ello se pensaba que el romero evitaba que serpientes o insectos entraran en las viviendas, aunque esto entraría más bien en el ámbito de lo mágico y las supersticiones.

Rosmarinus officinalis también tiene un aprovechamiento culinario. Sus hojas aromatizan las aceitunas y los guisos, aunque su aroma es tan intenso que hay que emplearlo con mesura. En algunas localidades se utiliza para dar sabor a embutidos, perfumar panes o postres.

También la industria de la perfumería se aprovecha de sus virtudes. Los aceites y esencias aromáticas se emplean para muchos productos cosméticos y fragancias. En resumen, si del cerdo todo se aprovecha, casi podemos decir lo mismo de esta extraordinaria planta, el romero Rosmarinus officinalis. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Mandragora autumnalis

Mandragora autumnalis, mandrágora

Mandragora autumnalis, mandrágora

Mandragora autumnalis. La mandrágora es una planta herbácea perenne. Posee raíces gruesas y una cepa o tallo leñoso vertical y fuerte del que salen las hojas rugosas con bordes ondulados,  formando una roseta. Las flores se autopolinizan, son rosadas o de color violáceo. De ellas surgen los frutos de forma ovalada, del tamaño de una uva. Al principio son anaranjados y adquieren un color negro cuando maduran y se secan.

Tanto el tamaño de las hojas como el de las flores es muy variable, depende de la zona en la que crezca y del grado de desarrollo, pero puede alcanzar los 30 cm de altura.

Mandragora autumnalis se distribuye por el sur de Extremadura y Portugal, Andalucía y las Islas Baleares (Mallorca). Crece en  taludes, bordes de caminos, márgenes de cultivos y en las orillas de ríos y arroyos. Prefieren suelos calizos o arcillosos no demasiado expuestos al sol. Florece desde el mes de septiembre o finales de agosto, hasta diciembre.

La mandrágora es una planta muy tóxica, incluso por contacto. Posee atropina y escopolamina, sustancias que producen efectos alucinógenos y anestésicos con efectos potencialmente letales sobre el ser humano.

Al ser una planta muy tóxica que produce envenenamiento por contacto, lo mejor es no manipularla. Tampoco debe usarse por sus efectos alucinógenas, ya que un exceso en la dosis podría provocar la muerte.

Como ornamental, la mandrágora es una planta muy deseada, quizá porque su leyenda mágica sigue atrayéndonos, aunque es difícil de cultivar. En Internet hay muchos lugares en los que se ofrecen semillas que son complicadas de hacer germinar. En cualquier caso, no es aconsejable si tenemos animales de compañía. También los niños, atraídos por sus flores o frutos, son víctimas potenciales.

La raíz de la mandrágora tiene una forma dividida que se asemeja a las dos piernas de una persona. Ese aspecto antropomorfo, junto a los efectos alucinógenos de los alcaloides que contiene, hicieron de esta planta un amuleto de magia y brujería en la Edad Media. De hecho, las denominadas brujas la usaban en sus sesiones de “brujería”. Untaban extractos de mandrágora en sus genitales para conseguir la rápida absorción de sus componentes y unos efectos más potentes. Como consecuencia creían volar, y en su delirio pensaban que copulaban con el mismo diablo, ya que también les producía una efecto afrodisíaco, probablemente producto de la desinhibición y la irrealidad en que las sumía.

Los efectos alucinógenos y anestésicos de la mandrágora fueron útiles para provocar la perdida de consciencia y así poder realizar amputaciones y “cirugías” en tiempos del Imperio Romano.  Se cuenta que en las campañas romanas en la Germania se proporcionaba un trozo de raíz de mandrágora a los heridos para poder tratarlos sin dolor.

En la Edad Media se creía que al arrancar la raíz de la mandrágora, la planta lanzaba un grito y que el grito mataba a la persona que intentaba arrancarla. La solución que usaban los hechiceros y brujas, dicen las leyendas, era usar una cuerda. Un extremo se ataba a la raíz y el otro a un perro. Cuando el perro tiraba sacaba la raíz del suelo, la mandrágora gritaba y el perro caía fulminado. A cambio del sacrificio del can, se obtenía una raíz milagrosa con forma de hombrecillo y poderes mágicos.

En la cultura hebrea se consideraba que Mandragora autumnalis favorecía la fertilidad, de hecho se cita en la Biblia algún pasaje donde se atribuye a esta planta la facultad de revertir la esterilidad femenina.

Una de las acusaciones que se hicieron a Juana de Arco para llevarla a la hoguera era que poseía un amuleto con forma humana hecho con la raíz de esta planta. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Mandragora autumnalis

Mandragora autumnalis

Mandrágora. Raíces

Mandrágora. Raíces

Arnica montana, árnica

Arnica montana, detalles de las flores

Arnica montana, detalle de las flores

Arnica montana, árnica en su nombre común, es una planta herbácea rizomatosa, perteneciente a la familia de las asteráceas, que mide entre 20 y 50 cm de altura  y que se distribuye en la península Ibérica por la cornisa cantábrica, Galicia y  Pirineos.

Prefiere zonas frescas y húmedas como las praderas de montaña. Sus flores amarillas aparecen principalmente en los meses de julio y agosto, e  incluso se pueden ver hasta el mes de octubre.

Arnica montana es una planta tóxica que nunca debe ingerirse. Los síntomas del envenenamiento comienzan con diarreas, vómitos, desorientación, inquietud, malestar general y dolor de cabeza. En dosis elevadas llega a causar la muerte. En mujeres embarazadas puede provocar el aborto. Tampoco debe usarse por vía externa sobre heridas abiertas o sangrantes.

Sin embargo, existen muchas zonas de España donde se emplean de forma medicinal plantas no tóxicas de otras especies distintas a Arnica montana y que son denominadas de forma común como árnica.  Ello puede dar lugar a confusión, ya que la auténtica Arnica montana es tóxica.

Es una planta usada desde la antigüedad de forma externa para aliviar los efectos de contusiones y torceduras.

Por sus propiedades antiinflamatorias existen linimentos y pomadas de Arnica montana que se comercializan con garantías para ser usados en caso de contusiones, esguinces o traumatismos.  Los deportistas usan estos productos para aliviar, de forma eficaz, el dolor causado por contusiones. Son mucho más seguros que el empleo de la planta natural, que puede producir reacciones alérgicas si se emplea directamente sobre la piel. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Arnica montana

Arnica montana

Amaranthus retroflexus, bledo

Amaranthus retroflexus, bledo

Amaranthus retroflexus, bledo

 

Amaranthus retroflexus, bledo. Al referirnos a algo que no nos importa o interesa lo más mínimo, todos hemos empleado u oído la frase “nos importa un bledo”. El bledo o amaranto, como también se la conoce, es una planta de las que incluimos en el grupo de las “malas hierbas”, por lo que parece de antemano no gozar de nuestra simpatía o ser insignificante. Pertenece a la familia de las amarantáceasAmaranthaceae-. Crece vigorosamente en huertos, viñas, campos de cultivo, maizales, bordes de caminos y, en general, en suelos abonados y nitrogenados entre los que están todos los que se destinan a labor agrícola.

La planta se desarrolla con rapidez desde sus hojas basales, alcanzando el metro de longitud y termina en una especie de espiga que puede albergar hasta 100.000 semillas dispuestas a colonizar nuevos terrenos.

El bledo, Amaranthus retroflexus es originario de América pero se ha extendido ampliamente a lo largo de toda Europa, por supuesto también en la península Ibérica. Los aztecas ya hacían pan con sus semillas y consumían sus hojas. En épocas de penuria y escasez, el bledo ha sido una de las forzosas fuentes silvestres de alimento. En cualquier caso, dado el alto contenido en nitratos que puede llegar a acumular, conviene consumir hojas jóvenes y tiernas. Se ha comprobado que algunos animales como vacas y cerdos pueden enfermar del riñón o padecer daños neurológicos si se alimentan básicamente de esta planta o la comen en gran cantidad. Lo mismo cabe decir de los seres humanos, la presencia de oxalatos en sus hojas contribuye a formar cálculos renales.

Como planta medicinal, las infusiones de Amaranthus retroflexus se han usado por sus propiedades emenagogas -reguladoras de la menstruación- y para cortar las diarreas.

En cuanto a la expresión coloquial “me importa un bledo” no está claro el origen de la misma. Es habitual la referencia a plantas como pimiento o comino, que consideradas insignificantes y puestas en valor ante un dilema implican su desprecio. Ya en el S. XIII encontramos frases de este tipo; Gonzalo de Berceo utilizaba en su obra dichos como “ no vale un guisante” o “no vale una arveja”, expresiones también referidas a plantas, ya que la arveja y el guisante son leguminosas. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Amaranthus retroflexus, detalle de las hojas

Amaranthus retroflexus, detalle de las hojas

Heliotropium europaeum, heliotropio común

Heliotropium europaeum, heliotropo

Heliotropium europaeum, heliotropo

 

El heliotropo Heliotropium europaeum, heliotropio común, heliotropo, hierba verruguera, verrucaria, tornasol, hierba de las verrugas o cola de escorpión, como se le denomina vulgarmente, es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las boragináceas, que alcanza los 30 cm de altura.

Aunque su uso como planta medicinal está recogido de forma habitual en libros y tratados a lo largo de la historia, hay que tener en cuenta que Heliotropium europaeum posee un alcaloide muy tóxico, la cinoglosina. Esta sustancia afecta al sistema nervioso produciendo parálisis, aunque los mayores daños son los que puede causar al hígado, especialmente si se ingiere frecuentemente.

Sus florecillas blancas se agrupan formando una especie de cola de escorpión, lo que además de suponer para la planta otro de sus nombres comunes, hizo que se atribuyera al heliotropo la facultad de combatir los efectos de las picaduras de algunos animales, entre otros, las del escorpión. Lo cierto es que los emplastos a base de heliotropo tienen algunas propiedades, la más conocida es la de eliminar las verrugas. Por lo que respecta a las picaduras de escorpión, no parece que sus bondades vayan más allá de algún poder antiséptico.

El heliotropo quizá fue mitificado como planta curativa por su aspecto y por la cualidad que poseen los racimos florales de girar hacia donde se encuentra situado el sol, de forma similar a como lo hacen los girasoles. Obviamente, esa facultad le permite a la planta obtener la mayor insolación posible, pero de ello no pueden derivarse más consecuencias, y menos aún la atribución de algunos poderes que entran en el mundo de lo mágico y las creencias populares poco científicas.

La distribución de Heliotropium europaeum, heliotropio común por la península Ibérica es muy amplia. La podemos ver por casi todo el territorio, incluyendo el entorno de la Sierra de Guadarrama, en campos de cultivo, terrenos secos, bordes de caminos, y en general, en ambientes ruderales. Florece entre los meses de junio y octubre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Heliotropium europaeum

Heliotropium europaeum

 

Heliotropium europaeum, detalle de la floración

Heliotropium europaeum, detalle de la floración

Mantisalca salmantica

Mantisalca salmantica, detalle de la flor

Mantisalca salmantica, detalle de la flor. © Ángel S. Crespo 2013. guadarramistas.com

 

Mantisalca salmantica es una planta de la familia de las compuestas, que por su uso, recibe nombres como escobón basto, escobonera, escobera, hierba de escobas, escobillas o escoba de cabezuelas, entre otros muchos.

Es fácil deducir que Mantisalca salmantica ha sido empleada en muchas poblaciones rurales para hacer escobas, en concreto, esos escobones de mano que servían para barrer el suelo, las eras, las cuadras y los corrales. La dureza y resistencia de los tallos de esta planta, una vez seca, eran aprovechados para estos menesteres.

Los tallos superan el metro de longitud. Después de su floración veraniega, formada por unas vistosas cabezuelas de color rosado, se procedía a cortar dichos tallos dejando el cepellón para su rebrote al siguiente año. El manojo de tallos que iban a formar la escoba se apretaban de tal modo que el conjunto quedara tupido, después se ataban con alambres para formar el escobón y hacerlo manejable.

El escobón basto o hierba de escobas, Mantisalca salmantica, tiene preferencia por el suelo calizo y se distribuye prácticamente por todo el área mediterránea. Crece en terrenos secos, pedregosos, cunetas y bordes de caminos. En la Península Ibérica se extiende por todo el territorio, pero es más escasa o incluso inexistente en el cuadrante noroccidental. En la Sierra de Guadarrama se encuentra en las zonas de pie de monte con terreno calizo, que no son muchas, ya que predomina el suelo granítico.

Como propiedades medicinales de Mantisalca salmantica se conoce su capacidad para reducir la glucosa en sangre, por lo que puede emplearse como antidiabética. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Achillea millefolium, milenrama

Achillea millefolium, detalle de las flores

Achillea millefolium, detalle de las flores

Achillea millefolium, milenrama. Esta planta recibe su nombre del héroe griego Aquiles, de quien se dice que curaba las heridas de sus soldados con esta planta de la familia de las compuestas.

Las propiedades de las flores de  aquilea, hierba del carpintero o milenrama, como se conoce a Achillea millefolium, son similares a las de la manzanilla. Poseen un efecto calmante y antiinflamatorio que produce un bienestar general. Está recomendada para los problemas leves estomacales, malas digestiones, sensación de náusea y dolores producidos por la menstruación. Sirve para limpiar heridas y lavar zonas propensas a ser infectadas. Se considera que tiene propiedades hipotensoras e incluso ligeramente antibióticas respecto a Staphylococcus aureus, una bacteria resistente a la penicilina, causante de diversas enfermedades como la conjuntivitis, o algunas tan serias como la meningitis. Por contra, algunas personas son alérgicas y pueden presentar erupciones cutáneas tras el consumo de esta planta.

Achillea millefolium se distribuye por toda Europa, incluyendo la Península Ibérica. Es más escasa cuanto más al sur, ya que prefiere suelos algo húmedos y frescos como los que se dan en los prados de siega y pastizales. Alcanza casi un metro de altura y florece entre los meses de junio y agosto.

Las flores de la milenrama, Achillea millefolium, son ligeramente fragantes y atraen a multitud de insectos que encuentran en ellas un exquisito alimento. Las numerosas florecillas blancas se reúnen en corimbos, formando conjuntos muy vistosos en la época de floración.

Esta planta también recibe el nombre común de milhojas, cientoenrama, milefolio y hierba o “yerba” del carpintero o de los carpinteros, por sus propiedades para curar y limpiar heridas. Se dice que la referencia a los carpinteros se debe a una leyenda francesa según la cual, San José se hizo una herida y su hijo Jesús le trajo esta planta para curarlo.  Es la misma propiedad curativa de heridas que le da el nombre científico de Achillea, Achillea millefolium, en honor a Aquiles, el héroe de la Guerra de Troya, capaz de sanar rápidamente de las heridas que él y sus soldados sufrían en combate. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Achillea millefolium, milenrama

Achillea millefolium, milenrama

Crataegus monogyna, majuelo, espino albar

Crataegus monogyna, majuelo, espino albar

Crataegus monogyna, majuelo, espino albar

Crataegus monogyna, majuelo, espino albar. El majuelo Crataegus monogyna es un arbusto que por su porte podemos calificar como pequeño árbol, ya que llega a alcanzar los 10 metros de altura, aunque el tamaño medio está en torno a los 5 metros.

Pertenece a la familia de las rosáceas, como la mayoría de los frutales que habitualmente se han consumido en nuestro país –perales, manzanos, cerezos, melocotoneros, albaricoqueros o ciruelos-. Esa afinidad ha permitido que el majuelo se haya utilizado como patrón para injertos de muchas de estas especies frutales.

Las flores, que aparecen entre los meses de abril y junio, poseen un fuerte y característico aroma que atrae a innumerables especies de insectos, incluidas las abejas Apis mellifera.

Como planta medicinal, del majuelo se han descrito propiedades hipotensoras y ligeramente diuréticas. En algunas poblaciones de Extremadura se hace una infusión con flores y hojas que denominan tila de espino, y que sirve para “calmar los nervios”. Y es que también se le reconocen propiedades sedantes, calmantes de la tos e inductoras al sueño.

En el ámbito de los usos y la etnobotánica, con el nombre de espino y espinar existen innumerables advocaciones marianas a lo largo de la geografía peninsular –Nuestra Señora del Espino o Nuestra Señora del Espinar-.

Los frutos se han consumido más por hambre y por aprovechar un recurso ofrecido de forma gratuita por la naturaleza que por su sabor. Al respecto de sus cualidades organolépticas las opiniones son encontradas, hay quienes dicen que los frutos o “majoletas” son deliciosos y saben a manzana,  y quienes consideran que son ásperas y saben mal. En cuestión de gustos no hay discusión, pero sí es cierto que poseen vitamina C.

En tiempos en los que no había muchos juguetes ni distracciones infantiles, los niños comían el fruto para extraer el hueso y poder lanzarlo con canutos, a modo de cerbatana.

Los espinares son el hábitat de una de las setas más buscadas por los aficionados a la micología, la Tricholoma georgii o Calocybe gambosa, más conocida como perrochico, seta de San Jorge  o mansarón, como se la denomina también en algunos lugares de Castilla y León.

Muchas aves y mamíferos se alimentan de los frutos del majuelo  y algunas como el picogordo, Coccothraustes coccothraustes, son especialistas en ellos. El alcaudón dorsirrojo, Lanius collurio, emplea las espinas del majuelo para ensartar a sus presas y tenerlas localizadas y disponibles como alimento.

Una de las plagas más destructivas de Crataegus monogyna es el lepidóptero Aglaope infausta, que puede llegar a defoliar y debilitar a este querido y popular arbolillo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Crataegus monogyna, porte

Crataegus monogyna, porte

Crataegus monogyna, hojas

Crataegus monogyna, hojas

Foeniculum vulgare, hinojo

Foeniculum vulgare, hinojo

Foeniculum vulgare, hinojo

Foeniculum vulgare, hinojo. Planta umbelífera con propiedades medicinales y de uso culinario, que ya cultivaron los antiguos egipcios.

El hábitat del hinojo se extiende por toda la cuenca mediterránea y llega hasta la India. Tiene preferencias por el terreno calizo y las proximidades de arroyos o cursos fluviales, aunque también es muy habitual en bordes de caminos y cunetas. Su nombre científico, Foeniculum vulgare, está relacionado con el heno. Foeniculum viene a significar “similar al heno”, dada la similitud de las hojas del hinojo con esta gramínea.

Para consumir el hinojo como verdura se usan los brotes tiernos con hojas, y para  condimentar o aromatizar, principalmente los tallos. En muchos lugares es muy común aliñar las aceitunas con hinojo, para lo cual se emplean trozos de los tallos que se mezclan con los demás ingredientes, por lo general ajos, tomillo salsero, laurel y sal, aunque cada zona tiene su forma peculiar de preparación del fruto del olivo.

El hinojo es indispensable en algunos platos tradicionales como la “olla gitana” de Almería, un variedad de cocido con garbanzos, carne, tocino, espinazo, patatas y unos granos de arroz, donde no puede faltar esta planta. Y no solamente en Almería, en muchos puntos de la geografía española se emplea en repostería, en guisos y estofados, en la elaboración de licores, o incluso mezclado con la carne picada para elaborar embutidos.

Como planta medicinal es recomendado desde la antigüedad para combatir la aerofagia, así como para mitigar el mal aliento y la sed.

Foeniculum vulgare tiene propiedades aperitivas y diuréticas. Estimula la secreción láctea en las mujeres lactantes y se aplica en los ojos para curar conjuntivitis, blefaritis –orzuelos- e irritaciones oculares. Sin embargo, es preciso ser cuidadosos con el uso del hinojo en su presentación como aceite esencial, ya que en alta concentración puede resultar tóxico si las dosis son elevadas. En concreto, puede producir alucinaciones, espasmos y aumento de la temperatura corporal.

Ya solamente queda hacer alusión a los nombres geográficos o fitopónimos relacionados con esta planta. Muchas poblaciones tienen por nombre Hinojosa, Hinojal o Hinojar, incluso el nombre de la capital de la portuguesa Isla de Madeira, Funchal, significa en el idioma luso, hinojo.

Con todos estos antecedentes podemos decir que el hinojo, Foeniculum vulgare, es, sin duda,  otra de las plantas ligadas a la cultura mediterránea. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Capsella bursa-pastoris, zurrón de pastor

Zurrón de pastor, frutos

Zurrón de pastor, frutos

Capsella bursa-pastoris, zurrón de pastor. Como zurrón de pastor, bolsa de pastor, zurrillo o calzoncitos se conoce, entre otros muchos nombres, a esta planta de la familia de las crucíferasCruciferae-, cuyo nombre científico es Capsella bursa-pastoris. El propio nombre científico hace referencia a la bolsa de pastor –bursa-pastoris-, debido al parecido que sus pequeños frutos tienen con las antiguas bolsas o bandoleras de cuero que portaban los pastores. Capsella  es un diminutivo latino que significa cápsula o pequeña caja.

El zurrón de pastor es una planta común que alcanza entre los 10 y los 50 cm de altura. Se desarrolla durante el otoño y su roseta basal de hojas permanece, sin helarse, durante el invierno esperando el momento en que las temperaturas empiezan a elevarse ligeramente para comenzar a echar sus tallos y flores, algo habitual hacia el mes de febrero y marzo. De sus pequeñas florecillas blancas se originan los frutos con su característica e inconfundible forma.

Las hojas de Capsella bursa-pastoris son muy ricas en hierro, calcio y vitamina C. En nuestro país también se ha consumido en ensaladas e incluso cruda, especialmente sus tallos y flores.

Como planta medicinal, el zurrón de pastor tiene propiedades vasoconstrictoras y hemostáticas que permiten detener las hemorragias nasales, el flujo de sangre en las pequeñas heridas y menstruaciones, así como  reducir las varices. También se emplea como diurética, hipotensora y para aliviar la cistitis.

El zurrón de pastor tiene la peculiaridad de hacer que los huevos de gallinas que la consumen tengan la yema de un color más oscuro, algo verdoso.

Crece en toda la Península Ibérica en campos, yermos, terrenos de cultivo, bordes de camino, jardines y escombreras. Su área de distribución natural abarca toda Europa y desde aquí se ha extendido por todas las zonas templadas del mundo. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Capsella bursa-pastoris, zurrón de pastor

Capsella bursa-pastoris, zurrón de pastor

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: