Tag Archives: Polyommatus bellargus

Polyommatus bellargus (Niña celeste)

 

Polyommatus bellargus.

Polyommatus bellargus.

Polyommatus bellargus es un hermoso licénido que vuela en zonas soleadas y secas de la Sierra de Guadarrama. Se distribuye por toda la Península Ibérica y aunque no es una especie rara tampoco es abundante. Habita en colonias localizadas. Mide unos 3 cm de envergadura y sus orugas se alimentan de  leguminosas del género Hippocrepis, como Hippocrepis commutata o Coronilla.

Al igual que otros licénidos, Polyommatus bellargus mantiene una curiosa relación de beneficio mutuo con las hormigas denominada “mirmecofilia”. Las hormigas protegen de los parásitos a las orugas a cambio de obtener una rica sustancia azucarada que las orugas segregan a través de las llamadas glándulas de Newcomer. Para ello se asocia con diferentes especies de hormigas de los géneros Lasius, Myrmica o Tapinoma. En ese estado de oruga pasan el invierno, crisalidan  entre piedras y hojarasca en las cercanía de la entrada de los hormigueros.

Los adultos de Polyommatus bellargus comúnmente denominada niña celeste pueden verse volar entre los meses de abril y septiembre. Los machos presentan el anverso de un bonito color azul,  el de las hembras es marrón, aunque en ocasiones también dejan ver algunas zonas azuladas o con pinceladas de ese color. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Polyommatus bellargus, hembra

Polyommatus bellargus. Hembra. Anverso marrón mostrando algunas escamas azules

P. bellargus. Anverso. Macho.

P. bellargus. Anverso. Macho.

SEGUNDA SEMANA DE MAYO 2010

P. bellargus.

P. bellargus.

Esta segunda semana del mes de mayo ha resultado demasiado fría y ventosa para lo que es habitual en estas fechas. Incluso ha vuelto a nevar por encima de los 1.200 metros.

Después del paso de la borrasca, algunas especies de lepidópteros que se venían observando han desaparecido totalmente, como es el caso de Tomares ballus. Otras, como Iphiclides podalirius, han sufrido el desgaste de sus alas e incluso se ven moribundas y algunos licénidos como Aricia cramera o Polyommatus bellargus son menos numerosas.

Entre las numerosas flores de diferentes especies de diente de leon Taraxacum sp. y mayas  Bellis sp. se dan cita gran número de dípteros, fundamentalmente taquínidos, así como diversas especies de himenópteros.

Las especies de plantas florecidas en encinares y robledales siguen aumentando. A las ya existentes se suman otras como las viboreras Echium sp. que empiezan a dar un tomo azulado a los campos, la leche de gallina Ornithogalum umbellatum, las retamas, la hierba turmera Tuberaria guttata, la arenaria roja Spergularia rubra, el altramuz silvestre Lupinus angustifolius, diferentes especies de linaria Linaria sp. y las orquídeas Orchis morio que también aparecen al borde de los caminos forestales entre los pinares de montaña.

Díptero. taquínido

Díptero. taquínido

Himenóptero

Himenóptero

En las dehesas y encinares, abubillas Upupa epops, oropéndolas Oriola oriola, cucos Cucus canorus, ruiseñores bastardos Cettia cetti, pinzones Fringilla coelebs, verdecillos Serinus serinus, verderones Carduelis chloris y carboneros Parus major vuelven a retomar sus cantos una vez que el temporal ha pasado, interrumpidos por el escandaloso graznido de  los rabilargos Cyanopica cyana. En lo alto, un grupo de buitres leonados Gyps fulvus vuelan en círculos, y junto a los milanos reales Milvus milvus, ratoneros Buteo buteo y el fugaz paso del águila calzada Hieraetus pennatus completan los avistamientos de rapaces.

Entre tanto, la alta montaña empieza a prepararse para su período de esplendor. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Ornithogalum sp.

Ornithogalum sp.

Lupinus angustifolius

Lupinus angustifolius

Iphiclides podalirius

Iphiclides podalirius

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: