Erysimum penyalarense. Erísimo
El erísimo, Erysimum penyalarense, es una planta perteneciente a la familia de las crucíferas, como las coles, la coliflor o el brócoli.
Esta herbácea no supera los 20 cm de altura y crece entre los canchales de piedra de alta montaña. Su período de floración abarca los meses de junio y julio, momentos en los que las temperaturas de las zonas que de habita son más benignas.
En la actualidad existen dudas acerca de la denominación de la especie. No parece estar claro si estamos en presencia de un endemismo propio de la Sierra de Guadarrama, o si la planta comparte las mismas características que Erysimum gorbeanum, presente también en el Sistema Ibérico.
A propósito de este asunto, la enciclopedia Flora Ibérica (CSIC y Real Jardín Botánico), referencia en la botánica española, señala: «estudios futuros podrían justificar su reconocimiento taxonómico. Sin embargo, con los datos morfológicos y citológicos disponibles hoy, nos inclinamos más por una coespecificidad con las poblaciones del Sistema Ibérico y vascas que por un reconocimiento taxonómico insuficientemente apoyado.»
Sin embargo, dentro de este mismo género Erisymum existe otra especie, Erysimum humile subsp. penyalarense, que sí es un endemismo reconocido de la Sierra de Guadarrama, y que solamente se podía encontrar en tres únicos enclaves de toda la sierra. Dos de esos enclaves se encuentran a lo largo de la Cuerda Larga -sector meridional de la Sierra de Guadarrama situado en la Comunidad de Madrid-. Del tercero, ubicado en el Macizo de Peñalara, la planta ya ha desaparecido. Esperemos que los dos únicos lugares del mundo donde crece esta planta permanezcan bien conservados, porque de lo contrario, la especie acabará extinguiéndose. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS
Erysimum humile subsp. penyalarensis y E. penyalarensis son la misma especie, es decir son nombres sinónimos. El criterio del autor del género para Flora Iberica, Gonzalo Nieto Feliner en 2001, fué incluirla en E. gorbeanum, de más amplia distribución, como comentas. Otros autores, y por ejemplo en trabajos más recientes como en el Libro Rojo de la flora vascular española, consideran que es una buena subespecie, endémica de la Sierra de Guadarrama. En la clasificación de las plantas no son raras estas discrepancias, que se suelen resolver cuando mejora el conocimiento.
Un saludo
Jorge Baonza Díaz
http://florasierraguadarrama.blogspot.com.es/
Gracias por tu aportación Jorge. Muy interesante tu blog, así que si te parece bien, lo incluimos en la lista de nuestros blogs favoritos. Recibe un cordial saludo.
La vi ayer al lado de la carretera entre Navacerrada y Los Cotos, entre km 1 y km 2. ¿Cuenta como Cuerda Larga? Lo dudo, pertenece a la provincia de Segovia.
Sí eso es la parte de atrás, ya en Segovia. La Cuerda Larga es la línea de cumbres que se ve desde Madrid. Un saludo Martin.
Efectivamente vi esta crucífera en la Cuerda Larga cerca de «La bola del mundo» (antenas de TV), pero ayer la encontré también en la ladera norte del pico Los Claveles, o sea que no se ha extinguido todavía del macizo de Peñalara. Puedo enviaros una foto si me indicáis un a dirección e-mail.
Un saludo,
Pepe