Archive / CUCURBITÁCEAS

RSS feed for this section

Ecballium elaterium. Pepinillo del diablo, elaterio, cohombrillo amargo, pepino de lagarto, pan de puerco, cogombre

 

Ecballium elaterium.

Ecballium elaterium.

 

Ecballium elaterium pertenece a la familia de las cucurbitáceas, como el melón, la sandía, la calabaza o el pepino comestible. Sin embargo, a diferencia de estas hortalizas, Ecballium elaterium es un planta venenosa y su fruto, a pesar de su apariencia, similar a un pequeño melón de unos 5 cm, no es comestible, ya que además de muy amargo es también tóxico. El consumo de esta planta o de su fruto, provoca entre otros síntomas, fuertes diarreas con gran pérdida de líquidos, hasta el extremo de causar la muerte. No en vano, uno de sus nombres comunes es pepinillo del diablo.

El nombre Ecballium tiene en griego un significado equivalente a  “lanzar fuera”. Ello está directamente relacionado con la forma en que la planta dispersa sus semillas. El fruto, ese pequeño melón, posee una presión interna superior a la de los neumáticos de un vehículo. Cuando llega el momento de maduración, cualquier movimiento produce el desprendimiento de dicho fruto de su pedúnculo, y por la abertura resultante las semillas salen disparadas a una velocidad de 2 metros por segundo, o lo que es lo mismo, a más de 7 km por hora, lo que permite la dispersión y propagación de la planta. Es aconsejable no comprobar esta cualidad con el fruto cerca de la cara, así que mejor abstenerse de hacer experimentos por muy interesantes que parezcan.

Entre sus usos, Ecballium elaterium ha sido empleado desde muy antiguo como purgante y como cicatrizante, debido a la presencia de una sustancia llamada alantoína, presente también en otras plantas como la consuelda, o en la orina de los mamíferos. Como purgante, Hipócrates ya recomendaba mucha prudencia en su consumo y advertía de los efectos nocivos de una dosis excesiva de elaterio. Con el nombre de elaterio también se ha conocido y se sigue denominando a la sustancia amarga purgante procedente de la planta, denominación que además forma parte de su nombre científico.

El pepinillo del diablo es una planta herbácea postrada, es decir, se extiende por el suelo. Es común en el área mediterránea donde crece con facilidad en arcenes y barbechos sobre suelos nitrogenados. Necesita de mucho sol, por lo que no está presente en zonas húmedas o sombrías. Florece entre los meses de abril y octubre. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Bryonia dioica (Parra zarzalera)

Bryonia dioica.

Bryonia dioica.

Se trata de una planta trepadora que suele crecer entre medias de otros arbustos. Es frecuente encontrarla entre las zarzas. Para enredarse e ir trepando utiliza los “zarcillos” que a modo de muelle se enredan en la planta que sirve de soporte.

Bryonia dioica, conocida también como nabo del diablo, parra zarzalera o parra de culebra, por el parecido de sus hojas con el de una parra, es una planta muy venenosa. En muchos lugares se produce una confusión de denominaciones con  Tamus communis, también denominado vulgarmente como nueza o nueza negra, de tal modo que a ambas especies se las denomina comúnmente nueza, nueza negra o parra de culebra.

Bryonia dioica crece en zonas húmedas cercanas a los arroyos y ríos, en umbrías y claros de bosque con algo de humedad. Su raíz puede alcanzar el tamaño de un balón de fútbol y es muy toxica. También son muy venenosas sus hermosas bayas de color rojo.

Antiguamente se usaba como purgante, potentísimo por cierto, que llegaba a provocar úlceras y hemorragias graves. Su ingesta puede provocar paradas cardiorrespiratorias y la muerte, siendo las bayas las más peligrosas, cuyo jugo produce en la piel ampollas y heridas a modo de quemaduras. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO “QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA”, UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: