Archive / INVERTEBRADOS

RSS feed for this section

Nymphalis antiopa, antiopa

Nymphalis antiopa, anverso

Nymphalis antiopa, anverso

Nymphalis antiopa es una mariposa grande que alcanza los 7 cm de envergadura, aunque no se deja ver con facilidad.  Sus apariciones son esporádicas, momentáneas, posándose durante escasos segundos y emprendiendo un vuelo rápido para perderse de vista.

Se distribuye en la mitad norte peninsular, también en la Sierra de Guadarrama, en enclaves localizados y con pocos ejemplares.

Nymphalis antiopa prefiere zonas boscosas montanas, en las proximidades de los arroyos y zonas húmedas. Los ejemplares hibernantes aparecen entre los meses de marzo y junio, mientras que los que eclosionan como adultos en el año, descendientes  de los hibernantes, lo hacen entre los meses de julio y septiembre.

Las orugas se alimentan de hojas de chopo, abedul, olmo y sauce, aunque pupan en arbustos y árboles distintos a aquellos que les sirven como alimento.

Los amentos de sauce, que brotan en la temprana primavera, son visitados por los ejemplares que han pasado el invierno ocultos entre las fisuras de rocas, pilas de madera o debajo de puentes, desagües o rincones apartados, todos ellos lugares frescos y oscuros en los que buscan el reposo invernal.

Nymphalis antiopa es una buena voladora, capaz de recorrer largas distancias en migración. Ocupa toda Europa, incluyendo las zonas más frías de Europa central e incluso Escandinavia.

En la Comunidad de Madrid se encuentra protegida por la ley como especie sensible a la alteración de su hábitat. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Nymphalis antiopa, reverso

Nymphalis antiopa, reverso

Scutigera coleoptrata, ciempiés doméstico

Scutigera coleoptrata

Scutigera coleoptrata

Scutigera coleoptrata es un ciempiés que podemos encontrar en el interior de las viviendas. Se alimenta de insectos y arañas a los que captura y mata con sus forcípulas venenosas.

Lo más llamativo de Scutigera coleoptrata, además de sus largas patas, es la gran velocidad que adquiere cuando ataca o huye. Se calcula que puede correr 40 cm en un segundo, lo que no está nada mal para un artrópodo de unos 5 cm de longitud como máximo.

Estos animales necesitan humedad y detestan la luz solar, por ello es habitual que se escondan en las viviendas, preferentemente en sótanos o cuartos de baño donde se suelen dar esas condiciones.

Scutigera coleoptrata se distribuye por todo el área mediterránea, por supuesto también en la Península Ibérica. En el exterior habita entre hojarasca en zonas umbrías y con cierta humedad, condiciones que encuentra en las viviendas al llegar el otoño.

La reproducción de la escutigera se produce en primavera. El macho deposita su esperma y es la hembra la que lo recoge para fertilizar sus huevos. También la hembra cuidará celosamente de su puesta, a la vez que aplica una solución fungicida a los huevos para evitar su destrucción por invasión de hongos. Esto lo consigue introduciendo cada huevo en su boca e impregnándolo con su “saliva” que posee esa propiedad fungicida.

Si se ven apresadas pueden desprenderse de algunas de sus patas para huir. Al igual que otros miriápodos son de hábitos nocturnos, momento del día en que capturan a sus presas. Para cazar emplean sus antenas, más eficaces que sus ojos, y sus forcípulas o pinzas venenosas que poseen debajo de la cabeza. En ese proceso mantienen a la víctima a distancia con sus largas patas.

La picadura de Scutigera coleoptrata en humanos, si se llega a producir, es mucho menos dolorosa que la de Scolopendra cingulata, otro ciempiés de mayor tamaño que habita en nuestros campos. En cualquier caso el único motivo por el pueden picarnos es por es por manipularlas con la mano o por quedar atrapadas fortuitamente en nuestro cuerpo, ya que no somos su alimento ni obtienen beneficio alguno atacándonos. Como siempre cuando se trata de picaduras de insectos, arañas o ciempiés, al menos de los de nuestro ámbito peninsular, lo más peligroso son las reacciones alérgicas al veneno, que dependen de las circunstancias de cada persona. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS. (SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO, NO TE PUEDES PERDER NUESTRO LIBRO «QUE NO PISAR, NO COMER Y NO TOCAR EN LA NATURALEZA», UNA GUÍA DE LAS ESPECIES DE ANIMALES, PLANTAS Y HONGOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA).

Scutigera coleoptrata, ciempiés doméstico

Scutigera coleoptrata, ciempiés doméstico

Satyrium ilicis, qüerquera serrana

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis

Satyrium ilicis es una mariposa diurna de la familia de los licénidos cuya distribución en la Península Ibérica abarca principalmente las montañas del Norte y el Este, también algunas de la zona oriental de Andalucía.

Se trata de una mariposa pequeña de no más de 3 cm de envergadura. Su nombre común hace referencia a las especies del género Quercus de las que se alimenta su oruga, en concreto robles, encinas y coscojas.

Satyrium ilicis, qüerquera serrana es una mariposa poco abundante y está localizada en bosques y terrenos abiertos de las zonas serranas, aunque ocasionalmente podemos encontrarla en hábitats alejados de la montaña, siempre que allí estén presentes su plantas nutricias. Vuela entre los meses de junio y julio en una única generación hasta altitudes de 1600 metros. Las orugas están totalmente formadas al llegar el invierno, pero permanecen dentro del huevo esperando la nueva temporada.

La podemos ver prácticamente en toda Europa con excepción de Gran Bretaña, Irlanda y la península Escandinava.

Se distribuye por toda la Sierra de Guadarrama aunque no de forma muy abundante. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Aricia montensis, morena serrana

Aricia montensis

Aricia montensis

Aricia montensis, denominada comúnmente morena serrana, es un licénido no muy abundante que vive en las zonas montañosas de la Península Ibérica, Marruecos, Francia, los Balcanes, Italia y Grecia.

Es una mariposa de montaña como bien describe su nombre científico, Aricia montensis, que vuela hasta los 2.200 metros de altitud en Europa y los 2.800 en la cordillera del Atlas marroquí.

Podemos encontrar a esta pequeña mariposa de algo más de 25 mm de envergadura en zonas herbosas o rocosas con abundancia de flores, entre los meses de junio y septiembre, en dos generaciones.

Las orugas de Aricia montensis se alimentan de plantas de los géneros Erodium y Helianthemum. Pasan el invierno en el interior de los hormigueros, ya que al igual que otras especies de licénidos, las orugas son llevadas al interior de los hormigueros y protegidas por las hormigas a cambio de una secrección azucarada que la oruga les ofrece. Transcurrido el invierno, la oruga de Aricia montensis o morena serrana sale del hormiguero y pupa entre la hojarasca cercana a sus plantas nutricias.

Es una mariposa escasa y localizada que apenas se diferencia de su congénere Aricia cramera. Para diferenciarlas hay que tener en cuenta que Aricia cramera es algo más pequeña, aunque muy variable en su tamaño, y tiene las lúnulas anaranjadas de las alas anteriores hasta el ápice, cosa que no ocurre con Aricia montensis, en la que las lúnulas naranjas quedan cortadas sin llegar al ápice. Esta última es la principal diferencia que determina el modo de distinguirlas.

Algunos autores consideran que Aricia montensis es una subespecie de Aricia artaxerxes, en concreto Aricia artaxerxes montensis, mientras que otros consideran a Aricia montensis como una especie independiente y con rango específico. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

A. Montensis

A. Montensis

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum es un insecto del orden de los hemípteros –Hemiptera-, que se alimenta de savia de las plantas y deja un desagradable olor en las manos si se manipula.

Al igual que ocurre con otros hemípteros de la familia de los pentatómidosPentatomidae-, Graphosoma lineatum se incluye dentro del grupo conocido como chinches hediondas. Decir que algo “huele a chinches” es equivalente a decir olor desagradable, expresión coloquial que se emplea aunque la mayoría de la gente nunca haya olido a estos seres. En cualquier caso, no hay que confundir estos chinches de las flores con los que causan picaduras en seres humanos, ya que estos últimos son los llamados chinches de las camas, sin duda mucho más desagradables y transmisores de enfermedades.

Graphosoma lineatum es absolutamente inofensivo, mide hasta 1 cm de longitud y presenta un llamativo color rojo surcado por inconfundibles rayas negras.  El abdomen está marcado con manchas de color negro que resaltan sobre el rojo predominante de todo su cuerpo. Está presente en toda la Península Ibérica  donde puede verse en primavera y verano en las inflorescencias de las umbelíferas, que son sus plantas nutricias. En ocasiones llegan a concentrarse en gran número sobre estas plantas de las que absorben sus jugos. Habita herbazales y campos donde haya presencia de umbelíferas, llegando a ocupar zonas montanas por encima de los 2.000 metros.

Más allá del mal olor que puede dejar en las manos si lo tocamos, Graphosoma lineatum  resulta ser un vistoso insecto que hará lo posible por esconderse de nuestra presencia buscando la parte inferior de las flores o el reverso de los tallos. Con sus llamativos colores advierte a sus depredadores de que no es un “bocado” de buen gusto, una estrategia que usan los insectos venenosos o con peculiaridades como el mal olor y sabor que se denomina aposematismo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Hipparchia statilinus, sátiro moreno

Hipparchia statilinus

Hipparchia statilinus

Hipparchia statilinus, sátiro moreno, es una mariposa común en los meses de verano. Vuela en zonas secas, pedregosas y expuestas al sol desde julio hasta octubre, ya entrado el otoño.

Al igual que otras mariposas del género Hipparchia, Hipparchia statilinus tiene unos colores crípticos que le permiten pasar desapercibida cuando se posa en el suelo o en las piedras y rocas que suelen estar presentes en sus zonas de vuelo. Tal vez por eso no resulta demasiado atractiva visualmente, parece que prefiere sacrificar los colores en favor de su seguridad.

Podemos encontrarla en toda la Península Ibérica, en el norte de África y en todo el área mediterránea europea en una única y larga generación anual.

Es una mariposa de tamaño grande, su envergadura es de unos 4 o 5 cm. Posada no muestra el anverso, pliega sus alas y aprovecha sus colores grisáceos para mimetizarse.

Las orugas de Hipparchia statilinus o sátiro moreno son hibernantes y se alimentan de gramíneas de diferentes géneros como Festuca, Bromus o Stipa, entre otras. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Tituboea sexmaculata

Tituboea sexmaculata

Tituboea sexmaculata

Tituboea sexmaculata pertenece a la familia de los crisomélidosChrysomelidae-, denominados escarabajos de las hojas, que cuenta con especies de vistosos colores y brillos metálicos.

Sus antenas son cortas y presentan cuatro tarsos en sus patas, lo que sirve para diferenciarlos de otras familias de coleópteros como la familia Cerambicidae o Coccinellidae. A esta última pertenecen las mariquitas que tienen algún parecido por sus colores y brillos.

Los crisomélidos son fitófagos, es decir, se alimentan de materias vegetales, y algunas especies pueden ser una auténtica plaga forestal y agrícola. Su adaptación al consumo de vegetales está tan desarrollada que existen crisomélidos capaces de asimilar las toxinas de las plantas más venenosas.

Las especies con colores muy llamativos suelen indicar a sus posibles depredadores que tienen un sabor desagradable o, simplemente, que son venenosos. Esta técnica de defensa, muy extendida entre insectos, pero también entre anfibios y reptiles, se denomina “aposematismo”. Sin embargo, precisamente son sus colores y las increíbles irisaciones y brillos lo que hace que algunos crisomélidos sean objeto del coleccionismo y el comercio humano, algo contra lo que no hay defensa alguna.

Tituboea sexmaculata es una de las dos especies del género Tituboea existentes en la Península Ibérica, la otra es Tituboea biguttata. No es de los crisomélidos más vistosos, aunque destaca su color anaranjado y las tres manchas negras en cada élitro, que sumadas dan seis y componen el nombre del insecto, sexmaculata -seis  manchas-.

Lo podemos encontrar en herbazales y campos floridos en primavera y verano, normalmente alimentándose sobre las plantas entre las que se desplaza con pequeños vuelos. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Eristalinus taeniops

Eristalinus taeniops

Eristalinus taeniops

Eristalinus taeniops es un sírfido conocido como mosca tigre por las rayas que surcan sus ojos, no porque sea peligroso o cause picaduras, ya que es totalmente inofensivo.

Eristalinus taeniops comparte con toda la familia de los sírfidos la facilidad de volar en todas direcciones y cernirse en el aire. También como otros miembros de su familia, se alimenta en estado adulto del néctar de las flores, mientras que en estado larvario lo hace en aguas residuales donde obtiene la materia orgánica necesaria para su desarrollo. Las larvas emplean para respirar una especie de sifón que desde el final de su abdomen se extiende hasta alcanzar la superficie del líquido en que se encuentran.

Podemos verla volar por toda la Península Ibérica en los meses de primavera y verano, siempre en zonas con abundancia de flores.

Sin duda, lo más llamativo de esta especie son sus grandes ojos surcados por rayas verticales que la hacen inconfundible. Precisamente, de este aspecto de sus ojos proviene su nombre científico Eristalinus taeniops, del griego tainia, cinta, lo que vendría a significar Eristalinus cintado, cintas o rayas que le dan el nombre común de mosca tigre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Satyrium acaciae, mariposa endrinera oscura

Satyrium acaciae

Satyrium acaciae

Entre los licénidos del género Satyrium presentes en la Península Ibérica, Satyrium acaciae es el más escaso y localizado. Es de pequeño tamaño, con una envergadura de entre 23 y 27 mm.

La distribución peninsular de Satyrium acaciae abarca la franja norte y áreas concretas de los sistemas Central e Ibérico hasta una altitud de 2.000 metros. En la Sierra de Guadarrama aparece en colonias aisladas y con pocos ejemplares.

El hábitat de esta escasa mariposa se sitúa en zonas arbustivas y bosques abiertos en donde esté presente su planta nutricia, el endrino Prunus spinosa. Vuela en una única generación, entre los meses de junio y julio.

Las orugas de Satyrium acaciae están ligadas al endrino Prunus spinosa y en torno a esta planta pasan el invierno dentro del huevo completamente formadas como orugas, a la espera de la llegada del buen tipo primaveral para eclosionar y alimentarse de sus hojas.

Las hembras, al poner los huevos de color blanco llevan a cabo una curiosa práctica cuyo significado no está muy claro. Los recubren con escamas oscuras de sus pelillos abdominales, quizá para ocultarlos o disimular su color blanco. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Satyrium spini,  mariposa mancha azul

Satyrium spini

Satyrium spini

Satyrium spini, denominada mancha azul por el color que presenta en la zona anal de sus alas, está presente en la Península Ibérica, aunque en colonias con pocos ejemplares.

Los claros de bosque, zonas de matorral, encinares y coscojares son el hábitat preferido de Satyrium spini, una mariposa que vuela entre los meses de junio y julio en una sola generación.

Las orugas de Satyrium spini se alimentan de plantas de los géneros Rhamnus y Frangula, como son el aladierno o el arraclán, y pasan el invierno ya formadas dentro del huevo esperando la llegada del buen tiempo primaveral, que será cuando eclosionen para comenzar su formación como adultos.

Se distribuye por toda Europa con excepción de las zonas más septentrionales.

Está presente en la Sierra de Guadarrama pero de forma localizada y con pocos individuos en cada colonia. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Follow

Get every new post on this blog delivered to your Inbox.

Join other followers: